Derecho electoral y los partidos políticos
Según lo establecido en la ley 130 de 1994:
“Los partidos políticos son instituciones permanentes que reflejan el pluralismo ideológico, que promueven y encauzan la participación ciudadana, siendo así manifestación de la voluntad popular para influir en las decisiones políticas y democráticas de la nación.”
Con la entrada en vigencia del acto legislativo 01 del 2.003, se reformó la política constitucional de Colombia y se realizó la institucionalización de los partidos mediante la implementación del régimen de bancadas, la prohibición de la doble militancia, la democratización interna y la creación del régimen de listas y candidaturas únicas. Se estableció que las consultas populares las financiara el Estado mediante la reposición de votos. De esta manera cambió la forma de hacer política en el país, poniendo fin a las llamadas feria de avales y microempresas electorales, pues este decreto impuso condiciones más exigentes para la formación de partidos políticos.
Tras la crisis de legitimidad debido a la carencia de partidos sólidos y la existencia de microempresas electorales que anularon el debate político, se planteó una transformación del sistema buscando rescatar la utilidad de los partidos como instrumentos esenciales para el desarrollo del debate y la actividad democrática. Se desmantela así el interés económico de personas dedicadas a lucrarse de los apoyos dados por el gobierno a la política democrática y participativa en el país. Con el acto legislativo 01 de 2003 se plantearon las siguientes reformas que deben fortalecer la credibilidad y la democratización de los partidos políticos.
Como refuerzo a las reforma de 2003, se estableció la ley 1475 de 2011, que entró a regular la organización interna de los partidos, estableciendo para su funcionamiento determinados requisitos. Esta ley estableció la obligatoriedad para todos los partidos constituidos de registrarse en el Registro Único de Partidos y Movimientos Políticos, el cual recibirá las actas de fundación, los estatutos y los documentos relacionados con su plataforma ideológica o programa. Estos estatutos básicamente deberán contener:
- Denominación y símbolos.
- Señalar reglas de afiliación y retiro. Los derechos, deberes y prohibiciones de sus miembros.
- Reglas para la designación y remoción de autoridades, órganos de dirección, gobierno y administración.
- Convocatoria, fecha y demás aspectos relacionados con la reunión de la Convención del partido o movimiento. Ella deberá realizarse cada dos años y garantizar a sus miembros poder influir en la toma de decisiones.
- Nombrar el Consejo de Control Ético y el Veedor de la respectiva organización y las reglas para su designación y remoción.
- Explicar los deberes de los directivos, procesos de democratización interna, fortalecimiento y regulación del régimen de bancadas.
- Mecanismos de impugnación de las decisiones adoptadas por los órganos de dirección, gobierno, administración y control.
- Código de Ética, en el que se desarrollen los principios de moralidad y el debido proceso y en el que se fijen además los procedimientos para aplicación de las sanciones por infracción y los mínimos bajo los cuales deben actuar los afiliados a la organización, en especial sus directivos.
- Postulación, selección e inscripción de candidatos a cargos y corporaciones de elección popular mediante mecanismos democráticos, garantizando la equidad de género.
- Normas para consultas internas, populares o el proceso de consenso para la selección de candidatos a cargos o corporaciones de elección popular y para la toma de decisiones con respecto a su organización o la reforma de los estatutos.
- Régimen disciplinario interno, en el que se adopten mecanismos para sancionar la doble militancia, así como para separar del cargo a sus directivos cuandoquiera que no desempeñen sus funciones conforme a la Constitución, la Ley y los Estatutos.
- Financiación y en particular la forma de recaudo de contribuciones y donaciones, control al origen y cuantía de las mismas, distribución de la financiación estatal, apoyo financiero a sus candidatos y claridad de todo ingreso y gasto.
- Procedimiento de formulación, aprobación y ejecución de su programa y de su presupuesto.
- Reglas para la designación del auditor, señalando los mecanismos y procedimientos para la Auditoría interna y el manejo de la financiación estatal, del funcionamiento y de las campañas.
- Utilización de espacios institucionales en televisión y en los medios de comunicación, para efectos de la divulgación política y la propaganda electoral.
- Reglas que desarrollen los deberes a cargo de los partidos o movimientos políticos, y
- Reglas de disolución, fusión con otros partidos o movimientos , o escisión y liquidación definitiva del grupo.
Este conjunto de requisitos conforman el primer paso para que los partidos politicos se han reconocidos juridicamente y surjan a la vida politica y social de nuestro pais. Para mas informacion contactenos:soportejuridico.com/contacto